martes, 4 de diciembre de 2007

¿Qué es Teoría? Relación de orden Teoría-Experiencia.


Podría definir teoría, como un sistema metódico conformado por observaciones, proposiciones, supuestos y/o principios; cuyo objetivo o función es la de describir ciertos fenómenos, exponiendo a su vez, bajo qué condiciones se desenvuelven los mismos, usando como argumento, una apropiada explicación del medio apto para que se desarrollen dichas predicciones. A partir de estas, se plantean ciertas deducciones y/o postulados, tomando en cuenta determinadas pautas o reflexiones acerca de otros posibles hechos que puedan tener relación alguna con el expuesto previamente. Cabe destacar que con la formulación de una teoría, suelen designarse muchas cosas, a veces notoriamente diferentes entre sí; esto gracias a la libre interacción entre el esquema explicativo y los hechos únicos; implicando ello, en alguna ocasiones, la elaboración de un lenguaje diferenciado por su simplicidad, claridad y eficacia.

De acuerdo a la definición anterior y según mis nociones sobre lo que es la experiencia (“estar en contacto con un hecho o fenómeno”), concluyo que, según mi punto de vista, ambos elementos (experiencia-teoría), inicialmente tiene un cierto orden de aparición, que bajo mi consideración, le da prioridad a la experiencia, es decir, previo a la formulación de una teoría, tengo que vivir una experiencia, para de allí partir, y obtener todo los que son los postulados, proposiciones y principios bajo los cuales se va a fundamentar dicha teoría. Posteriormente, con la practica, experimentación y/o nuevas experiencias, se llevara a cabo la certificación o verificación de dicha teoría y consigo la modificación de esta o creación de nuevas teorías, por lo que me atrevo a asegurar; que una vez vivida una experiencia y establecida una teoría, ese orden de aparición pierde cierta validez, y por el contrario, pasa a formarse una especie de relación reciproca en forma de ciclo entre ambas.

¿Qué es el positivismo?


Considero al positivismo como una postura filosófica partidaria de no aceptar como validos, conocimientos que deriven de la experiencia, refutando, por tanto, todo elemento a priori, todo concepto universal y absoluto. De esta manera surge el hecho o principio de que la única manera para la adquisición del conocimiento verdadero es mediante la utilización o aplicación del método científico, conduciendo esto a su vez, a la negación de todo ideal, de los principios arbitrarios y precisos de la razón, o en su defecto de la metafísica, por lo que se le considera al positivismo como una postura anti-religiosa. A partir de él, se propone la aplicación del método científico en todo lo concerniente al universo, incluyendo de esta manera, tanto las ciencias naturales como las sociales, sin importar cual compleja pueda llegar hacer cada una de estas ciencias, sobre todo las sociales y todo lo referente al estudio del ser humano. Esta corriente, sin los principios ideales, resulta oprimida a una relación de hechos que son la única realidad científica. Es una ciencia que atiene sumisamente a las cosas; se presenta ante ellas sin inmiscuirse, no exige procedencias, sino sólo leyes, y es a través de esta rigidez que adquiere y establece esas leyes con claridad y convicción.

¿Cómo adquirimos el conocimiento?

Inicialmente se debe tener claro, a que nos referimos cuando se hace mención de la palabra “conocimiento”; la misma se puede delimitar como un conjunto de saberes o nociones que poseemos concernientes a algo o alguien. De acuerdo a esta definición, existe gran cantidad de información sobre el origen u obtención del mismo; algunos filósofos (Básicamente Positivistas) sostienen, que casi todo el conocimiento se deriva de la experiencia, de allí que a su vez se plantean diferentes tipos de conocimientos: El conocimiento sensible (el cual se obtiene a través de los sentidos), el conocimiento conceptual (el cual consiste en representaciones impalpables, inmateriales, pero esenciales), y el conocimiento holístico (conocido también como intuitivo).

Basándome en los estudios y discusiones previas sobre el tema en cuestión, expongo que, según mi criterio, el conocimiento se obtiene a partir de la experiencia, haciendo énfasis en la existencia de un cierto grado de complementación por parte de la razón, pero destacando a su vez, particularidad por el hecho de que, substancialmente, el origen del mismo proviene de la experiencia, bien sea de forma continua; con la frecuente utilización de nuestros sentidos, en cada una de las actividades que llevamos a cabo en el desarrollo de nuestra vida diaria,
o de forma evasiva; derivando nueva información de aquella ya conocida, y en ocasiones aplicando indiferentemente la razón lógica, para darle una explicación convincente a todos aquellos fenómenos que no percibimos claramente a través de nuestros sentidos.

En otras palabras, todo conocimiento, necesita de experiencia para existir y de lógica o razón para ser aun mejor comprendido, fácilmente adquirido y de esta manera internalizado para un futuro uso o aplicación.